Sin categoría

Que es el esparto y cuál es su origen?

El esparto (Stipa tennacissima L.) es una planta conocida y utilizada por el hombre para hacer toda clase de útiles desde la antigüedad. Su área de extensión es más bien reducida, aunque propia del litoral mediterráneo, se encuentra en países como España, áreas de Italia y países del Norte Africano, desde Marruecos a Egipto.

 

Hierba de la familia de las gramíneas que crece espontáneamente en terrenos áridos y pedregosos, es propio de zonas como alicante, Almería, Murcia o la Mancha. En nuestro país las provincias más productoras han sido Murcia, Albacete, Granada y Almería, por este orden.

 

Es una hierba perenne, cespitosa, de hojas filiformes, flores hermafroditas reunidas en panojas laxas y fruto en cariópside, con tallo de sesenta a setenta centímetros de altura que produce una inflorescencia terminal en panícula y espiguillas unifloras, fue muy valorada por los romanos precisamente por su alta resistencia y perdurabilidad.

 

La dureza de su fibra, le viene de su rusticidad espartana (valga la expresión), ya que es de clima estepario árido y de condiciones extremas, adaptándose de forma magistral para limitar su consumo de agua hasta épocas del año más lluviosas (si las hay).

 

Consigue reabsorber todos los pigmentos fotosintéticos, sus hojas se arrollan, protegiéndose de la alta radiación y reduciendo su evaporación al máximo. También influye en este proceso que todas sus hojas nacen de un único punto o pie ayudando a la planta a conservar mejor la poca humedad existente en la base.

 

Generalmente florece entre marzo y junio, recolectándose durante los meses centrales del verano. Cuando la planta está verde, podemos arrancar dos hilos que salen de los bordes para poder tejerlos o trenzados y generar el esparto.

 

El proceso de transformación del esparto comienza en el monte, arrancando las matas de esparto o atochas. Los esparteros se ayudan de palillos para llevar a cabo la recolección, para después realizar la llamada ‘tendía’ en el monte, es decir, el esparto arrancado se extiende en el suelo del monte para que se seque.

 

La manufactura del esparto ha sido parte importante de la vida cotidiana de nuestro pueblo. Desde tiempo inmemorial, en el mundo rural encontramos objetos empleados tanto en el utillaje del agricultor como en los del ganadero. También ha estado presente en todo lo relacionado con la confección de herramientas para la casa de labor, serijos, cestos, alforjas, serones, bomboncillas, espuertas, etc. Y por supuesto en la vestimenta, necesidad y comodidad del hombre.

 

Un dato curioso es que la planta de esparto puede llegar a durar más de 60 años dando cosechas. Al principio el crecimiento es muy lento, aunque pasado el tercer año de vida se acelera, obteniendo esparto útil al quinto; entra en decadencia en torno a los cincuenta años, y más adelante se degenera. Para evitar la regresión de los montes de esparto, es necesario llevar a cabo la recogida en el periodo de junio a diciembre. Cualquier retraso puede producir grandes daños al monte, donde se debe hacer limpiezas de matorral, con aclareos para favorecer su crecimiento y eliminar la competencia de otras especies.

 

Las hojas más homogéneas y largas se emplean, en general, para la cuerda de esparto y las suelas de esparto. El resto de hojas se usan para la fabricación de pasta en la industria del papel. Este tipo de fibra también es ampliamente utilizada en la industria textil, usándose como sustituta del lino y el cáñamo. Uno de los productos que más éxito tiene son las alpargatas de esparto para mujer, un artículo originario de España y que ya se empleaba en el siglo XIII. En dicha época, eran los propios soldados del rey de Aragón los que usaban este tipo de calzado. Hoy en día existe una gran variedad de alpargatas, así como de zapatillas, zapatos y sandalias que usan el esparto. Es todo un éxito durante los meses de verano, pues es uno de los calzados que cuando llegan las buenas temperaturas salen a la calle.

 

Y es que debido a sus múltiples cualidades, el esparto es la fibra que caracteriza a nuestras alpargatas planas, de cuña y alpargatas con plataforma. En la actualidad es frecuente que la suela de esparto esté recubierta total o parcialmente de una fina capa de caucho, para protegerlas de la humedad y el desgaste.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *